SERIE: Mr Robot.

 


LAS "PENICULAS" DE LA SERIE.

El personaje de Elliot Anderson tiene esa aura de “ángel exterminador”, como bien aparenta, que lo convierte en una especie de justiciero cibernético con poderes casi omniscientes. Accede a cuentas personales, cámaras, expedientes, vidas enteras… como si todos fueran torpes con sus contraseñas y nadie usara cifrado. Eso, claro, da juego dramático, pero plantea una visión exageradamente eficaz y a veces risible de las capacidades reales de un hacker, incluso uno muy bueno.

En la realidad, el hacking no es tan rápido ni tan cinematográfico,

MAS AHORA, con esa lógica de los ataques gubernamentales a gran escala, subcontratando a geniales programadores:

  • Muchos ataques requieren semanas o meses de reconocimiento pasivo.

  • Las intrusiones exitosas suelen depender de errores humanos (phishing, contraseñas débiles), no de exploits mágicos.

  • El software que usan los hackers reales (Metasploit, Wireshark, Burp Suite, nmap...) no tiene animaciones espectaculares ni hace bip bip al compilar.

  • Un verdadero profesional sabe que las consecuencias legales y éticas de acceder a datos personales son enormes, aunque se lo pasen por el forro de los huevos...

Y, como intento señalar: la puesta en escena (pantallas trucadas, comandos inverosímiles, ventanas emergentes con frases como "ACCESS GRANTED") a menudo roza lo paródico y da risa. Aunque Mr. Robot evitó eso más que otras series, no deja de caer en ese mismo terreno cuando la narrativa lo pide.

PROPONGO QUE LEAS UN ANÁLISIS QUE TRATÉ DE HACER, ESCRIBIENDO, LO MÁS ASEQUIBLE POSIBLE, SOBRE EL SERVIDOR:

CS30, DE LA SERIE.

Introducción

La serie Mr. Robot, alabada por su alto nivel de fidelidad técnica, presenta en su narrativa una serie de elementos que oscilan entre lo verosímil y lo dramáticamente conveniente. Uno de los aspectos más debatidos es el uso del servidor CS30 como honeypot (servidor señuelo) para rastrear a fsociety. A continuación, se desarrollo un análisis técnico del planteamiento, su plausibilidad en la vida real y el entorno en el que se encuadra este elemento narrativo.


El servidor CS30 como honeypot

La serie sugiere que el servidor CS30, un equipo central de E Corp gestionado por Allsafe, es convertido en honeypot como contramedida. Este tipo de señuelo consiste en aparentar una infraestructura vulnerable para atraer a atacantes, observar sus acciones y eventualmente identificarlos.

Sin embargo, desde el punto de vista técnico:

  1. Ubicación y propósito del CS30: Un servidor de producción crítico no puede reconvertirse fácilmente en honeypot sin comprometer la integridad del sistema real. Los honeypots se colocan fuera del flujo productivo, en segmentos de red aislados.

  2. Redundancia y monitorización: En grandes centros de datos, la redundancia y monitorización permanente imposibilitan modificar el uso de un servidor sin que múltiples capas de seguridad lo detecten. No basta con que un administrador lo ordene: intervienen procesos de auditoría y validación.

  3. Visibilidad y rastro: Cualquier interacción del CS30 con otros nodos de red legítimos crearía registros y alertas. En entornos empresariales bien configurados, los IDS/IPS detectarían comportamientos anómalos.

  4. Un sistema IDS (de detección de intrusos) es como una alarma silenciosa en una red informática: observa todo lo que ocurre y, si detecta algo sospechoso —como un intento de hackeo o actividad rara—, lanza una alerta para que un experto lo revise. En cambio, un sistema IPS (de prevención de intrusos) va un paso más allá: además de detectar el problema, actúa de inmediato, bloqueando el ataque antes de que cause daño, como una puerta automática que se cierra al detectar a un intruso. Ambos sistemas se usan para proteger redes y servidores, y aunque el IDS solo avisa, el IPS puede tomar decisiones por sí solo para evitar males mayores.


Configuración habitual de un centro de datos corporativo

Para valorar la viabilidad del planteamiento, conviene revisar la infraestructura típica de un gran centro de datos:

  • Zonificación lógica (DMZ, Intranet, VLANs específicas para producción, pruebas y desarrollo).

  • Firewall perimetral y segmentación por capas (Zero Trust y microsegmentación).

  • Sistemas redundantes: discos en RAID, enlaces múltiples, alimentación ininterrumpida (UPS).

  • Control de acceso físico: biometría, tarjetas inteligentes, cámaras.

  • Herramientas de monitoreo continuo como Nagios, Zabbix, SIEMs (como Splunk o ELK).

  • Políticas de respaldo y recuperación estrictas con pruebas periódicas de contingencia.

Convertir un nodo productivo como el CS30 en honeypot sin ser detectado por esta arquitectura es altamente improbable.


El papel del asesoramiento técnico en Mr. Robot

A pesar de los errores puntuales, la serie es conocida por su fidelidad técnica, gracias a asesores expertos en ciberseguridad. Muchos exploits, comandos y técnicas utilizadas en la serie son realistas (por ejemplo, ataques con Rubber Ducky, scripts bash, cifrado GPG, uso de fsociety OS basado en Kali Linux).

Es probable que los guionistas supieran que el uso del CS30 como honeypot en producción era cuestionable. Aun así, se priorizó el impacto narrativo sobre la precisión técnica. En ficción, es común la regla: “que sea posible, aunque no probable”.


Conclusión

Aunque Mr. Robot se distingue por su notable realismo técnico dentro del género, ciertos elementos como la reconversión del servidor CS30 en honeypot o el acceso casi divino de su protagonista a todo tipo de datos quedan fuera de los márgenes de lo plausible en entornos reales. Estas licencias dramáticas, sin embargo, son parte del arte de contar una historia.

Si se analiza con mirada crítica, la serie se convierte en un material valioso para debatir los límites entre realismo técnico y ficción narrativa.

PARA NO INICIADOS.

En la cultura audiovisual, el hacker suele representarse como un genio antisocial, solitario, delgado, con gafas gruesas, que escribe a una velocidad inhumana en la consola. La terminal está casi siempre sobreiluminada en verde, con lluvia de código, como si el hacker pudiera atravesar firewalls por pura fuerza de voluntad.



Comentarios

Carmen ha dicho que…
Bueno, como tuve que retomar la lectura en la parte "Para no iniciados" después del mareo que me provocó la primera, solo añadiré:
Y que, en los ratos entre aporreo y aporreo de teclado, bebe refresco de esa marca comercial de la franja azul y roja (recordemos, es un antisistema) a través de pajita corrugada y de un vaso de cartón tamaño XL mientras permanece con la vista fija en la pantalla y arruga los restos de una hamburguesa en su bolsa pringosa de ketchup para darles forma de pelota y lanzarla a una papelera llena por dentro y por fuera de los restos clónicos de comidas igualmente saludables.
Idus_druida ha dicho que…
Bueno, Carmen. Sobre el tema del team…hacker. La verdad es que tanto en el cine como en las series de televisión —salvo algunos docudramas basados en hechos reales que, dentro de lo posible, se esfuerzan por ser rigurosos—, lo que nos muestran del mundo hacker está completamente desvirtuado. Ese cliché del chaval con capucha que teclea sin parar y, en cuestión de segundos, penetra en sistemas imposibles… es pura lírica, una fábula para entretener, pero lejos de la realidad.
Hoy en día, el mundo funciona con equipos de ingenieros altamente cualificados, trabajando para gobiernos o grandes corporaciones, con unos medios técnicos que son sencillamente impresionantes. Nada que ver con esa imagen romántica y solitaria que nos venden. La verdadera escena tiene más de organización, estrategia y recursos que de heroicidad individual en la sombra.
Quizás en los 80- parte de los 90, tenía algo del lirismo del hombre sólo, por la noche, con una luz ténue, dándole a las teclas, en fin, ese romanticismo ya no existe. Los Mr. Robot, aunque muy asesorados técnicamente, quizás no se hayan dado cuenta, y mira que la serie es actual. Un abrazo, y gracias por tu comentario.

Entradas populares de este blog

COLCHÓN.

NO LO OLVIDARÉ NUNCA.

LOS COJONES DE CORBATA.